En Chile, en el sector privado de salud, la pesquisa de los problemas del lenguaje
habitualmente se basa en una evaluación clínica subjetiva realizada por el pediatra,
quienes en su mayoría pasan por alto los indicadores de un trastorno del lenguaje en
evolución, dan por supuesto que es inmadurez y que la estimulación del jardín infantil
será suficiente para superar lo que el niño aún no ha logrado desarrollar correctamente
en 2 o 3 años.

Para iniciar a tiempo un tratamiento de lenguaje en un niño(a) los padres
deben conocer cuáles son los indicadores que permitan detectar los retrasos y
trastornos del lenguaje.

Estos indicadores son los síntomas de alerta que pueden aparecer en distintos grados o
aparecer solo algunos de ellos.

Detectarlos permitirá iniciar tempranamente un plan de estimulación del lenguaje si es un retraso,
o un plan de desarrollo cognitivo lingüístico si hay alteraciones psicolingüísticas que indiquen un
Trastorno del Lenguaje.

 

 

Indicadores Tempranos de un Retraso del Lenguaje o un posible Trastorno en el
desarrollo del Lenguaje:

Antes de los dos años:
• No siempre atiende a su nombre.
• Ausencia o escasas vocalizaciones.
• Balbuceo sin entonación expresiva.
• Pierde el interés en participar en una actividad con los demás.
• Dificultad para imitar acciones en el juego

A los dos años:
• No hablan hasta después de  los dos años o más (eso es 12 meses más tarde de lo habitual).
• Adquisición lenta del vocabulario, reducido a objetos del entorno.
• Dificultad para recordar términos o palabras ya adquiridas.
• Compensa la expresión verbal deficiente con mímica y gestos naturales.
• No saluda espontáneamente o no habla con adultos desconocidos.

A los tres años:
• Aún habla con frases de dos o tres palabras (corresponde a los 2 años).
• Habla muy infantilizada no todos le entienden, reduce palabras.
• Dificultad para usar los verbos en pasado.
• Dificultad para comprender y expresar algo que pasó en el jardín.
• Dificultad para seguir un cuento, describir sus imágenes o hechos.
• Repite frases o palabras sin sentido.
• Dificultad para iniciar o mantener turnos de una conversación.

En el sector público, que se rige por el Ministerio de Salud, el lenguaje se evalúa en
relación al desarrollo psicomotor, recién a los 4 años, mediante el test TEPSI que es
aplicado por las enfermeras en Atención Primaria de Salud (APS).
Hay razones para pensar que esta medida preventiva aplicada desde hace varios años en
nuestro país, no es eficaz.

En una investigación realizada por académicos de la Universidad de Chile, Luisa
Schonhaut B. y otros. (2012) 1 se confirmó que la gran mayoría de los niños con
dificultades del lenguaje, no fueron detectados por estas pruebas utilizadas en Atención
Primaria de Salud (APS) destacando la escasa concordancia con la evaluación
fonoaudiológica realizada por los especialistas al mismo grupo de niños.


Bibliografía:
•Puyuelo San Clemente, Miguel. “Manual de Desarrollo y Alteraciones del lenguaje” “Aspectos
evolutivos y patología en niño y el adulto”. Rondal, J.A. Primera edición. Editorial
Mediterráneo. España. Capítulo II páginas 68 – 97.
•Acosta Rodríguez, V. y Moreno Santana, A. M. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes
educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson.


1 Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Claves de Otorrinolaringología Vol. 7,
Nº 4 – Julio 2012. “Alteraciones del lenguaje en la población preescolar” Schonhaut B. Luisa,
Santiago, Chile. pág. 2-4.